Santiago Apóstol y la Batalla de Clavijo

 

Corría el siglo IX y la península ibérica se hallaba en su mayor parte bajo el dominio musulmán. Desde finales del siglo anterior, los reyes cristianos de Asturias estaban obligados a pagar un tributo a los emires árabes consistente en cien Doncellas como pago por una ayuda prestada. En el año 844, el rey Ramiro I de Asturias no realiza el pago del tributo de forma correcta y el emir Abderrahman II decide enviar un ejército para castigar a los cristianos que han incumplido sus pagos. El rey Ramiro sale con su ejército a enfrentarse contra los musulmanes y el contacto se produce cerca de Nájera y Albelda, en lo que hoy es La Rioja. El ejército musulmán supera en número a los cristianos y éstos, al verse rodeados, se refugian en el monte Lanturce, también llamado Collado de Clavijo, atrincherándose para pasar la noche e intentar hacerse fuertes para evitar ser destruidos totalmente. Durante la noche, el rey Ramiro soñó con el Apóstol Santiago, el cual le animó para que combatiese al día siguiente, asegurándoles su intervención. Al día siguiente, 23 de mayo de 844 se aparece en plena batalla el Apóstol con una cruz roja en forma de espada. Al grito de "Que Dios nos ayude y Santiago" los musulmanes de Abderrahman II fueron totalmente derrotados.

En agradecimiento de esta ayuda y para implorar la protección del Apóstol Santiago sobre España, el rey Ramiro I se comprometió para sí y para sus descendientes con el Voto de Santiago, consistente en un voto sagrado y solemne que comprometía a abonar las primicias de las cosechas de cada año y el equivalente al gasto de un caballero en combate para la diócesis de Santiago. Este voto fue abolido por las cortes de Cádiz en 1812, casi 1000 años después de los hechos que lo inspiraron.

Hasta aquí la leyenda tomada como realidad histórica por muchos españoles, pero los hechos reales son bien distintos. La batalla de Clavijo como tal probablemente no existió, el Apóstol Santiago no se le aparecerí al rey Ramiro, y por supuesto, el emir Abderrahman no salió de Córdoba para cobrar un tributo impagado por los asturianos. No existen referencias a la batalla hasta el siglo XIII, en el cuál, el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez relata la batalla. Los historiadores modernos no se ponen de acuerdo en los orígenes de la leyenda, si bien parece que hubo una batalla en la zona en el año 860 entre el rey Ordoño I de Asturias y el Banu Qasi Muza, gobernador de aquellas tierras. Pero incluso estos datos son puestos en duda por otros historiadores, que indican la existencia de una batalla en el año 851 u 852 entre los gascones y Qasi Muza, que la tradición atribuyó posteriormente a Ordoño I. Es más, es incluso posible la existencia de las dos batallas (851 y 860).

De toda esta maraña de nombres, fechas e hipótesis hay que destacar una consecuencia clara: la importancia que tomó la figura del Apóstol Santiago en la Reconquista y por extensión a toda la Historia militar de España.

La leyenda bien pudo nacer como una forma de justificar los votos que los fieles debían pagar al Apóstol Santiago y que irían a engrosar las arcas de la diócesis de Santiago de Compostela, pero el efecto fue mucho mayor. Antes de las batallas se rezaba a Santiago implorando su ayuda, los soldados se lanzaban a la batalla con el grito de "¡Santiago!" tal y como reza el Poema de Mio Cid (Los moros gritan ¡Mahoma! y los cristianos ¡Santiago!). Se aparece antes de batallas decisivas (Simancas, Coimbra, etc.) y es el encargado de coronar a algunos reyes de Castilla.

En esta época tiene su origen la figura de Santiago Matamoros o Santiago Caballero. Una iconografía que representa al apóstol montado sobre un caballo, vestido con armadura y blandiendo una espada. Esta representación va ganando terreno frente a otras, quedando patente su papel militar y señorial y convirtiéndose en símbolo del caballero feudal, modelo social de la época.

De esta forma, el Apóstol Santiago se convierte en el estandarte de la Reconquista cristiana frente al Islam en la península Ibérica, extendiéndose su devoción hacia el sur al mismo tiempo que los ejércitos cristianos se adentraban más en tierras de Al-Andalus.

Hoy en día la devoción al Apóstol Santiago, ya sea en su representación peregrina como ecuestre, se encuentra extendida por todo el mundo, siendo Compostela lugar de peregrinación para todos los cristianos.

Bibliografía

www.vallenajerilla.com
www.wikipedia.org/
www.vallenajerilla.com/
Santiago de España: la edificación de un símbolo

Fotografías

Santiago Apóstol, Azanalcázar (Sevilla)