Paso
de misterio de Jesús de las Penas en sus Tres Caídas
Es una obra del tallista onubense José Oliva, realizado entre 1948 y 1954. Fue restaurado y dorado por "Talleres Nuestra Señora del Carmen" entre 1988 y 1989. En 1997 estrena nueva cruz para el Señor, realizada en madera de cedro real y tallada por Francisco Márquez "El Cano". En 1991 se estrenaron las maniguetas y en 1999 se sustituyeron los faroles por candelabros guardabrisas según boceto de Julián Sánchez Median.
El majestuoso trono que porta al Señor de las Penas en sus Tres Caídas es de estilo barroco, tallado, dorado y policromado. En la canastilla frontal muestra a dos portentosos ángeles policromados que soportan una gran cartela del momento del sepulcro de Jesús, en madera de naranjo. Mientras que en el respiradero aparece la Cruz de Santiago policromada. En el canasto de la trasera lleva una cartela con la Verónica, también en madera de naranjo, y en el respiradero el escudo de Huelva, policromado.
En el costero izquierdo de la canastilla aparece una capilla con un relieve
de Cristo en el momento de haber sido descendido su cuerpo.
En los respiraderos se muestran cartelas con cruz, escaleras y sudarios policromadas.
En el costero derecho aparece en la capilla central un relieve de Jesús caído. En el respiradero se muestra el cáliz con sagrada forma,
con cruz, todo ello policromado.
En las esquinas de la canastilla se reproducen cartelas con los evangelista. En las esquinas de los respiraderos se ofrecen cartelas con martillo y tenazas en el izquierdo, corona y caña en el derecho; todo ello policromado. Destacan las cabezas de los ángeles y frutas, policromadas.
Las cuatro maniguetas son de los Talleres de Nuestra Señora del Carmen de Sevilla, talladas en madera de cedro y barnizadas en color nogal; trabajos realizados por Manuel Romero Palomo, fueron donado por un grupo de hermanos costaleros, estrenado en la Semana Santa del año 1991.
El llamador, del Taller de los Hermanos Delgado (2005) es un regalo de la cuadrilla de costaleros celebrando la efemérides del XXV aniversario de la fundación de la primera cuadrilla hermanos costaleros. El martillo, en plata de ley, representa a cuatro costaleros y un ángel cargando con una cruz arbórea, en la que va entrelazada el lema de la hermandad. En el extremo derecho se puede observar el escudo de la corporación, todo ello sobre un empedrado. El llamador va sobre una artística peana, también en orfebrería, con dos cartelas en las que se puede leer el nombre de la hermandad.
Desde el año 1999 el paso de misterio luce claveles rojos, que junto a la incorporación
del soldado romano y los candelabros guardabrisas dan mucha más presencia a
las andas del Señor de las Penas. Las caídas, o faldones, son de color morado.
Como curiosidad podemos indicar que en 2005 este paso de misterio se trasladó hasta la exposición de arte cofrade de Sevilla (Munarco), permaneciendo allí como uno de los grandes atractivos de esta muestra.
Imágenes secundarias en el paso de misterio
Además del Señor de las Penas, componen el misterio las imágenes de la Verónica, un soldado romano y Simón de Cirene.
En reunión del 18 de septiembre de 1944, se encarga a León Ortega la imagen de la Verónica por un valor de 5000 ptas., que procesionaría en la Semana Santa de 1945. En 1953 el propio León Ortega transformó la Verónica en una imagen de candelero para vestir, pagándose 500 ptas. Es restaurada en el 2003 por Ana Álvarez Moguer, que le realiza una limpieza de la policromía y restaña grietas. Intervención similar se le realiza en el año 2015 a cargo de Rocío Calvo Lázaro.
La Verónica se sitúa delante del señor, sobre el costero derecho y porta en sus manos un lienzo con el que seca la cara al Señor. Como curiosidad, resaltar que el mantolín bordado que en ocasiones viste, fue confeccionado con las piezas del antiguo estandarte de la Hermandad.
El primitivo Cirineo era, del también ayamontino, José Vázquez que cobró 6000 ptas. según contrato de 29 de diciembre de 1952, realizando su primera salida procesional al año siguiente, 1953. Fue restaurado por Rvdo. NHD. José Antonio Díaz Roca en 1980, y en el 2003 por Ana Álvarez Moguer. Dejó de procesionar en la Semana Santa de 2015, cuando fue sustituido por el actual, obra de Darío Fernández Parra que viste ropajes de Fernando Calderón obsequio del Grupo Joven.
La última imagen en incorporarse a este paso de misterio fue la del soldado romano que atiza al Señor con un látigo. Se trata de una abigarrada escultura de Lourdes Hernández del año 1999. En 2015 se preocede a su restauración por parte de ésta, debido a diferentes daños en su policromía.
Con su mano derecha intenta apartar a la Verónica, mientras que en su mano izquierda, muy levantada, porta un látigo de cuero y bolas de hierro. Este soldado luce túnica corta de color beige, armadura y casco de metal cincelado y dorado, además de una capa de terciopelo rojo. En sus antebrazos luce muñequeras de cuero anudadas, mientras que las sandalias están talladas en la propia imagen, el casco luce plumas naturales de color blanco.
Como curiosidad podemos reseñar que en 2004, todas las imágenes secundarias, junto al paso de misterio se trasladaron hasta la exposición de arte cofrade de Sevilla (Munarco). Esta Exposición se llevó a cabo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, del 23 de enero al 1 de febrero, exposición que en su octava edición estuvo dedicada especialmente a las hermandades de la Diócesis de Huelva.