Ajuar de Jesús de las Penas

      Nuestro Padre Jesús de las Penas posee un importante número de túnicas en diferentes colores y tejidos; cinco de ellas bordadas, además de diferentes cíngulos y cuatro juegos de potencias. También es parte de su ajuar las cantoneras de las cruz y diferentes pares de gemelos para las mangas, así como broches y pasadores que luce en el pecho, uniendo los cordones.

 

Corona de espinas

Corona de espinas realizada en plata de ley por la orfebrería Hermanos Delgado en 2019, regalo de un grupo de hermanos.

     
 

Potencias plateadas

Potencias de metal plateado, que fueron las primitivas de la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas.

   
 

Potencias Doradas

En el año 1987, son restauradas y doradas por Talleres Hijos de Juan Fernández. En cada una de ellas el motivo central es cada una de las letras de la inscripción JHS, a base de brillantes de color rojo.

   

 

 

Potencias de Plata

Tres potencias de plata que habitualmente nuestro titular lucen el capilla, y en cultos internos. Como curiosidad decir que en la salida procesional de 2003 las lució extraordinariamente por vestir también la túnica bordada en plata.

   

 

 

Potencias Doradas

Juego de potencias de plata sobredorada de los Hermanos Delgado, estrenadas el Lunes Santo de 2009 y bendecidas por el Obispo de Huelva ese mismo Lunes Santo. Son regalo de la cuadrilla de hermanos costaleros.

     
 

Potencias Amatistas

Juego de potencias de plata sobredorada realizada por el orfebre Alberto Quirós, estrenadas en el Vía+Crucis de 2019. Son regalo de un grupo de hermanos hermanos.

     
 

Cantoneras de la Cruz

Las cuatro cantoneras son obra del orfebre sevillano Jesús Domínguez, estrenadas en el Lunes Santo del año 1955. En el año 1987 son restauradas y doradas por los Talleres Hijos de Juan Fernández.

     
 

Cantoneras de los Tritones

Las cuatro cantoneras realizadas por el orfebre Manuel Fernando, estrenadas en el Lunes Santo del año 2019. Son regalo de un grupo de hermanos.

     
 

Túnica Morada

Túnica morada con bordados en las mangas de NHD. Francisco Contioso de 1965, regalo de NHD. Manuel Vázquez Cayuela.

     
 

Túnica Gótica

En la Semana Santa del año 1984 la imagen del Cristo estrenaba túnica de color corinto, el dibujo, confección y bordados de las mangas, inspirados en la Iglesia de la Milagrosa, son obra de Rafael Infantes Toscano.

     
 

Túnica Radial

NHD. Francisco Belda Guillén regala esta túnica morada bordada en oro realizada por NHD. Francisco Contioso y NHD. Francisco Nieto, estrenada en el año 1987.

     
 

Túnica de Plata

Túnica de terciopelo morado con bordados en hojilla de plata, por NHD. Francisco Nieto sobre dibujo de NHD. Manuel Ponce, y confeccionada por NHDoña Manuela Pérez Hierro, de 2003. A juego tiene un juego de cordonería y cíngulo en plata y seda morada regalo de NHD. Enrique Gaviño Pazó.

     
 

Túnica Burdeos

Túnica de terciopelo burdeos con bordados en oro y seda también burdeos, por por el taller de bordados de la hermandad dirigido por NHD. Manuel Ponce Contreras. El cíngulo y la cordonería corrió a cargo del Grupo Joven. Fue estrenada para la Semana Santa de 2007, y es la que habitualmente viste el Lunes Santo.

     
 

Túnica del 75 aniversario

Túnica de terciopelo morado realizada por Manuel Solano, bajo diseño de Juan Robles. Fue una ofrenda de un gran grupo de hermanos con motivo del 75 aniversario de la bendición del Señor. Como curiosidad la túnica la vistió el Señor durante el Estado de Alarma en la Iglesia de Santa María de la Esperanza, ya que quedó suspendida su salida extraordinaria.

     
 

Broche JHS

El Señor posee diferentes broches y pasadores para el cíngulo. Un pasador obra de José María Carrasco con la leyenda "JHS" regalo de un hermano de la cofradía. También tiene un broche de plata bañado en oro regalo de la cuadrilla de hermanos costaleros.

     
 

Pasador Amatista

Pasadores para el cíngulo, realizado en plata de ley bañado en oro, con una amatista facetada en el centro. Fue realizado por Ana Cerrejón, y regalo del Grupo de Diputados de Orden.

     
 

Cuesta Cristo de las Tres Caídas

El Ayuntamiento de Huelva aprueba en 2002 el cambio de nombre de la antigua Vía Paisajista en reconocimiento al paso de nuestra hermandad por dicha vía, siendo el punto de mayor afluencia de público en Semana Santa